Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Iglesia del Salvador - AGÜERO (HUESCA)

Se trata de un edificio de mediados del siglo XII con ampliaciones y modificaciones realizadas en el siglo XVI.
El edificio románico, levantado en piedra sillar, constaba de nave única con dos tramos cubierta con bóveda de cañón apuntado y un ábside semicircular.
Las modificaciones del siglo XVI, realizadas en mampostería y ladrillo, consistieron en la sustitución del ábside por un testero recto; el añadido de capillas laterales, para lo cual fue necesario construir un cámara-cripta en el lado sur que permitiera la igualdad de nivel al interior; y la prolongación de la nave original hacia los pies con dos tramos más, que supuso el desplazamiento de la puerta original, que estaba en el muro de los pies (oeste) y fue colocada en una nueva ubicación en el muro norte; por último, se llevó a cabo construcción de una gran torre en el lado septentrional del edificio.

Al interior es una iglesia de nave única de dos tramos con capillas laterales y un coro bajo a los pies.
Para realizar las ampliaciones laterales, los muros del siglo XII se abrieron con dos arcos apuntados en cada lado que apoyan sobre un pilar cilíndrico de considerable diámetro. De esta manera, se crearon cuatro capillas que por sus dimensiones desempeñan la función de naves menores. En los dos últimos tramos de los pies se mantiene la nave única, alojando el espacio en el que desembocan los accesos y el coro.
Adosada al lado norte de la cabecera se encuentra la sacristía, una estancia de planta cuadrada a la que se accede desde la capilla del evangelio a través de una puerta esculpida al modo renacentista (pilastras decoradas con puntas de diamante, doble capitel y friso con mútulos).
La nave original cubre con cañón apuntado sostenido por fajones que a su vez apean en capiteles esculpidos con motivos vegetales y figurativos. En las capillas laterales se levantaron bóvedas de crucería con terceletes y combados; estos espacios se abren a la nave mediante arcos de medio punto cuyos intradoses están decorados por casetones. En la sacristía se recurre a la bóveda de terceletes.

Al exterior es un edificio de grandes dimensiones con un diferenciado juego de volúmenes marcado por las distintas alturas de la nave central respecto a las laterales; los dos tramos de los pies que constituyen la menor elevación del conjunto, y la torre. Sobre la nave central, un cuerpo en ladrillo abierto por una galería corrida de arquillos, corresponde a una de las reformas del siglo XVI. Los muros de las naves laterales van reforzados por contrafuertes rectangulares con remate en tejadillo y abiertos por ventanas en arcos de medio punto.
Sin embargo, el elemento exterior más remarcable es la portada románica del muro del Evangelio. Se trata de la portada original del siglo XII. Es un vano en arco apuntado con tres arquivoltas de aristas rebajadas por bandas con decoración geométrica y vegetal. Estas apean en capiteles figurados que a su vez apoyan en columnas. En el tímpano, protegido por una banda de decoración geométrica se esculpió un Pantocrátor con su Tetramorfos que todavía conserva restos de policromía. Este acceso estuvo protegido por un pórtico del que se conservan los dos arcos del frente apoyados en un zócalo corrido.

Existe un segundo acceso en el muro sur, en el tercer tramo de la nave central. Es en arco de medio punto dovelado precedido de una escalera con barandilla de piedra, que da paso a un pórtico cerrado que protege una portada sencilla en arco apuntado con tres arquivoltas. Esta zona correponde a la ampliación del siglo XVI.

La torre, adosada al muro del Evangelio, fue construida en sillar; de planta cuadrada. Consta de cinco cuerpos separados por cornisas molduradas. En el último cuerpo, donde se ubica el campanario, se abren arcos de medio punto sencillos. Al interior, está cerrada por una cúpula hemiesférica sostenida por rudimentarias pechinas. Desde la segunda capilla se asciende por medio de una escalera de caracol, que lleva hasta la falsa de la nave norte; desde aquí se sigue por otra escalera de factura más sencilla.

Tema de la semana


LA HISTORIA MEDIEVAL DE ARAGÓN A TRAVÉS DE LAS ACTAS DE LAS CORTES DEL REINO
LA HISTORIA MEDIEVAL DE ARAGÓN A TRAVÉS DE LAS ACTAS DE LAS CORTES DEL REINO

Recientemente ha finalizado un laborioso e importantísimo proyecto histórico y archivístico: la sistematización, transcripción y publicación de las actas de las Cortes del Reino de Aragón entre 1164 y 1514, es decir, entre los reinados de Alfonso II y Fernando II, que constituyen una fuente esencial para conocer nuestro pasado. Los monumentales resultados de este trabajo, fruto del esfuerzo de más de una veintena de investigadores vinculados a la Universidad de Zaragoza durante 20 años, suman más de 11.000 páginas transcritas, que pueden ya consultarse en el portal DARA.







Biblioteca digital




Participantes





Suscríbase a noticias del SIPCA


Introduzca su dirección de correo electrónico si desea suscribirse a nuestra lista de noticias relacionadas con el SIPCA:
Acepto la política de privacidad

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad