
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Morés fue un lugar poblado por moriscos, que en 1274 pertenecía a Ximeno de Urrea y en 1288 a Guillén del Pueyo, . En 1378 Pedro Liñán tenía a su cargo el castillo, pasando a posesión de los Luna, de la rama de Almonacid, siendo último representante Antón de Luna, campeón de la candidatura del conde de Urgel, por lo que en la guerra civil, este castillo fue conquistado y posteriormente destruido por los Urrea, en 1411, que obtuvieron del nuevo rey el señorío de Mores, pero no restauraron el castillo. Castillo de posible origen musulmán situado en un promontorio en lo alto de la población, y del cual solo resta vestigios de sus muros de mampostería confundidos con el terreno de la roca en que se asienta, así mismo se observan dos torreones de planta cuadrada, en tapial muy rebajados en altura visibles desde la localidad, uno situado en lo alto del promontorio y el otro a un nivel más bajo. Es un lugar de dificil acceso, sin que exista camino o pista para llegar hata él, solo subiendo por la roca.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002